sábado, 21 de diciembre de 2019

HIJO DE INMIGRANTES, PADRE DE EMIGRANTES. D. Pino Pascucci

El 18 de diciembre es el día internacional del migrante. Hoy formamos parte de esa historia tan repetida como repetidas son las razones para marchar. Un mundo hecho de migrantes, trashumantes, andariegos, de peregrinos, de caminantes que, como dijo el poeta, "hacen camino al andar".

Hijo de inmigrantes, padre de emigrantes, es un sino, un hado o predestinación que como tantos, aqui, en otras partes, hoy y en otros tiempos, cargamos en nuestro equipaje existencial.

El que migra humedece la tristeza de su rostro con lágrimas, pero inhala aires de esperanzas; el que se queda atesora los recuerdos y bendice la marcha, ruega porque en el camino hagan acto de presencia los buenos samaritanos, pues sabe que, como ha sido la historia humana, también podrán aparecer los que viven en un mundo de fobias.

El que se queda y el que se va mantienen lazos de afectos, quedan unidos a pesar de las distancias, se piensan, se bendicen, se unen en oración, se alegran y lloran juntos,  piensan y sueñan con el reencuentro, lo desean a pesar de que éste puede ser también algo incierto.

Hijo de inmigrantes, padre de emigrantes me ha enseñado que en ese viaje que imponen los infames de la historia, "va pensiero", va en el alma, en el corazón y entre los labios la oración, la invocación del Salmo 91: 

"El que habita al abrigo del Altísimo morará bajo la sombra del omnipotente. Diré yo al señor: Esperanza mía y castillo mío; mi Dios en quien confiaré. Él te librará del lazo del cazador, de la peste destructora. 
Con  sus plumas te cubrirá, y debajo estarás seguro; escudo y adarga es su verdad. No temerás el terror nocturno, ni saeta que vuele de día, ni pestilencia que ande en oscuridad, ni mortandad que en medio del día destruya".

Hagamos de este Salmo la oración del migrante. Que en su equipaje vayan estás invocaciones, pues es el mejor pasaporte para mostrárselo a quien le da posada, cobijo y abrigo, pero también para quien le rechaza y le lanza piedras.

Hay quienes se empeñan en covertirnos en "El  extranjero", como en la novela del gran Albert Camus, pero la verdad es que no se impondrá esa sociedad que olvida al individuo, no se instalará "el sentido apático de la existencia". Y no será así porque quién marcha tiene fe, tiene esperanza y la incertidumbre no lo vence, el que parte no le concede a los tiranos, a los inhumanos, el gusto de verlo resignado. El migrante se atreve, sabe que encontrará hermanos en humanidad, sabe también que confrontará rechazos y sinsabores, pero al final, como es desde antiguo, deja su buena huella, queda su paso, su presencia, su legado, ayuda a edificar y no olvida el lugar de donde parte. Transita, camina, es un peregrino en dirección al santuario de la vida.

Migrante, hoy en tu día te bendigo y te expreso como en la letra del hermoso canto:
 
 "Caminante, son tus huellas el camino y  nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar.
Caminante no hay camino sino estelas en la mar.."

Los migrantes son poetas peregrinos, son soñadores, son tenaces, solidarios, ven la vida con otros ojos, ven al prójimo, ven al que los expulsa y al que los repudia, al que los despide y al que los acoge, y siempre tienen fe y esperanza, luchan por salvar la propia vida y las de sus semejantes.

   Pino Pascucci S.

viernes, 29 de noviembre de 2019

Politicas Públicas y Los derechos de las personas con discapacidad en la legislación argentina. D. Pino Pascucci


POLÍTICAS PÚBLICAS Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA

Dante Pino Pascucci S.
pino7p@gmail.com

En Argentina las políticas públicas relacionadas con los derechos de la personas con discapacidades tienen un fundamento o base constitucional importante, de allí que es necesario hacer una referencia a la Ley Suprema de ese país para poder tratar el tema en cuestión.

El texto aludido comienza de la siguiente manera:

LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA
Ley Nº 24.430

Ordénase la publicación del texto oficial de la Constitución Nacional (sancionada en 1853 con las reformas de los años 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994).

Sancionada: Diciembre 15 de 1994.

Promulgada: Enero 3 de 1995.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1º.- Ordenase la publicación del texto oficial de la Constitución Nacional (sancionada en 1853 con las reformas de los años 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994) que es el que se transcribe a continuación:

CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

PREÁMBULO

Nosotros los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.

Como puede apreciarse, el preámbulo hace referencia a la promoción del bienestar general para todos, sin discriminación alguna. De modo pues que en Argentina, conforme a ese pronunciamiento, desde hace casi cuatro décadas, se ha elaborado, sancionado y promulgado un conjunto de normas y leyes integrales relacionadas con las personas con discapacidades, su reconocimiento, los derechos que tienen y las obligaciones del sector oficial para con ellas. 

Esa realidad Argentina coincide, además, con lo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), denominó como el Decenio de los Discapacitados (1983-1992). La literatura sociológico-jurídica señala la existencia en dicho país de un conjunto de leyes dirigidas a la protección y reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidades. Muchas de esas leyes logran complementarse mutuamente, viéndose reflejada esa complementación en las políticas públicas que se ejecutan, con lo cual la protección y amparo jurídico de estas personas es bien prolijo.

A continuación se hace mención de algunas de tales leyes, verdaderamente importantes, en orden a los diversos derechos de los discapacitados:

Ley 22.431, también denominada Ley de Sistema de Protección Integral de las Personas con Discapacidad, sancionada el 16 de marzo de 1981. Está ley consagra para las personas en esta situación, atención médica, educación y seguridad social.
En el artículo 2, esta ley define persona con discapacidad a todo el que padezca una alteración funcional, sea esta de carácter "permanente o prolongada", tanto en lo físico como en lo mental, que teniendo en cuenta edad y medio social signifique una evidente desventaja, considerable a los fines de que se pueda dar su integración a la familia, en el ámbito social, educativo y laboral.

En lo asistencial, la Ley 22.431 contempla los siguientes beneficios: Rehabilitación integral, formación laboral o profesional, préstamos o subsidios, regímenes diferenciales de seguridad social, escolarización y orientación o promoción individual, familiar y social.

El Ministerio de Salud es el ente público con las atribuciones y responsabilidades en materia de compilación de información, de desarrollo de planes de apoyo y coordinación de actividades de las "entidades sin fines de lucro" y la creación de hogares para internar parcial o totalmente a las personas con discapacidades.

En el artículo 8 de la ley in comento se hace referencia al 4% como cuota que el Estado debe garantizar en sus entes y organismos nacionales en cuanto a ocupación laboral de las personas con discapacidades, y el artículo 12 obliga al Ministerio de Trabajo a crear "talleres protegidos de producción".

La Ley 24.308, sancionada el el 3 de diciembre de 1993 y promulgada el 11 de enero 1994. Está ley reglamenta las concesiones o pequeños comercios en las reparticiones públicas o privadas a los " ciegos y/o disminuidos visuales". Está ley, a su vez, modifica a la Ley 22.431.

Ley 24.901, llamada también como Ley de Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a Favor de las Personas con Discapacidad, sancionada el 55 de noviembre de 1997 y promulgada el 2 de diciembre de 1997. Está ley, en su artículo 1 establece como objetivo:

...instituir un sistema de prestaciones básicas de atención integral a favor de las personas con discapacidad, contemplándose acciones de prevención, asistencia, promoción y protección, con el objeto de brindarles una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos.

Ley 26.816, que fue sancionada el 28 de noviembre de 2012, Promulgada de Hecho el 7 de enero de 2013 y publicada en el Boletín Oficial  del 9 de enero de 2013, crea el Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapacidad. De acuerdo con el artículo 1, este nuevo régimen tiene como objetivo, entre otros, "Promover el desarrollo laboral de las personas con discapacidad", para ello se vale de la mejora del acceso al empleo posibilitando la "obtención, conservación y progreso de un empleo protegido y/o regular en el ámbito público y/o privado".

Las políticas públicas deben enmarcarse en las distintas modalidades que contempla el régimen de empleo protegido, las cuales se crean a tenor del artículo 2 de la ley. El artículo 3, ejusdem, las define así:

Taller Protegido Especial para el Empleo (TPEE), cuyo propósito es brindar un trabajo especial que permita a sus miembros adquirir y mantener las competencias a fin de que puedan ejercer el trabajo conforme a lo que son las demandas de los mercados laborales locales y las posibilidades funcionales.

En la relación que se establece bajo este régimen de trabajo especial, el trabajador tiene el deber de asistir regularmente al cumplimiento de las actividades asignadas. Se establecen jornadas máximas de ocho horas y mínimas de cuatro horas diarias. Bajo la modalidad TPEE el trabajador recibe una asignación estímulo.

Taller Protegido de Producción (TPP), en el mismo se llevan a cabo actividades productivas, comerciales o de servicio para el mercado. Sus trabajadores reciben remuneración y "prestación de servicios de adaptación laboral y social", según lo dispuesto por el artículo 4 de la ley.

Los Grupos Laborales Protegidos (GLP) son las células o secciones de empresas públicas o privadas que en su totalidad están conformadas por personas con discapacidades, según lo establece el artículo 5 de la ley in comento. Además, las empresas bajo la modalidad de GLP están obligadas a dar "ayudas técnicas y acciones de capacitación necesaria" para que haya una efectiva integración a los puestos de trabajo de aquellas  personas con discapacidad, tal y como lo dispone el artículo 16 de la ley.

Enrique Caviglia (2013), al referirse al Régimen de Empleo Protegido para Personas con Discapacidad, señala que en Argentina hay un considerable avance en la materia que permite la efectiva concreción de los objetivos que están establecidos en la Ley 22.431 o  Ley de Sistema de Protección Integral de las Personas con Discapacidad, y en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD, por sus siglas en inglés), cuyo texto fue aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 y entró en vigor el 3 de mayo de 2008. De esta convención se dice que constituye un instrumento normativo novedoso en favor de las personas con discapacidades.

En Argentina, esta Convención fue aprobada por la Ley 26.378, sancionada el 21 de mayo de 2008 y promulgada el 26 de junio del mismo año, y adquirió jerarquía constitucional conforme a la Ley 27.044, sancionada el 19 de noviembre de 2014 y promulgada el 11 de diciembre de ese mismo año. Está jerarquía constitucional deriva de las atribuciones del Congreso señaladas en el artículo 75, inciso 22 de la Carta Magna.

En la Convención antes mencionada, los Estados Partes reconocen los derechos que tienen las personas con discapacidades a:

...trabajar en igualdad de condiciones con los demás, que incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad.

Estos derechos aparecen señalados en el artículo 27, apartado 1 de la prenombrada convención:
Trabajo y empleo
Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. Los Estados Partes salvaguardarán y promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la promulgación de legislación…

En Argentina se cumple a cabalidad la precitada Convención, y en las políticas públicas que se elaboran y ejecutan se tiene en cuenta lo que al respecto ha señalado la ONU cuando establece que las personas con discapacidad llevan una vida corriente y, por tanto, han de ser consideradas, valoradas y presentadas como miembros útiles de la comunidad.

REFERENCIAS DOCUMENTALES
CAVIGLIA, Enrique (2013). Régimen de empleo protegido para personas con Discapacidad. Disponible en: https://www.cronista.com

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). Disponible en: https://www.un.org

LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA (1994). Ley Nº 24.430.Disponible en: https://www.casarosada.gob.ar

Ley 22.431(1981). Disponible en: https:/ www.integrando.gob.arg

Ley 24.308 (1994). Disponible en: https:/ www.integrando.gob.arg

Ley 24.901(1994). Disponible en: https:/ www.integrando.gob.arg

Ley 26.816 (2012). Disponible en: https:/ www.integrando.gob.arg

Ley 26.378 (2008). Disponible en: https:/ www.integrando.gob.arg.

Ley 27.044 (2014). Disponible en: https:/ www.integrando.gob.arg.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Semblanza del Doctorado en Estudios Políticos. Dr. Wladimir Perez Parra


Un fortuito encuentro entre dos colegas que tenían años sin mirarse las caras frente a frente ocurrió en la Universidad de Salamanca en el año 2002, en el I congreso iberoamericanos de ciencia política. Ahí se selló una unidad monolítica por la amistad y la academia. 

Vladimir Aguilar culminaba sus estudios doctorales en estudios del desarrollo: mención relaciones internacionales en la Universidad de Ginebra, y Wladimir Pérez Parra iniciaba sus estudios doctorales en gobierno y administración pública en el instituto universitario y de investigación Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid. 

Al regreso de ambos a sus labores docentes iniciaron el proyecto necesario para la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, la cual tenía más de 200 años de fundada y aun no ofrecía estudios a nivel doctoral, y además la maestría de ciencias políticas era la más antigua del país que data desde 1975, y la Escuela de Ciencias Políticas, la segunda que se creó en el país en 1980, siendo una deuda pendiente que la Universidad de Los Andes ofreciera el doctorado en el área. 

Era una deuda con el país, por ello a partir del año 2009 ambos profesores comenzaron una serie de consultas a los distintos organismos universitarios y otros doctorados para ir estudiando la posibilidad de crear un doctorado en el área de los estudios de la politología en la Universidad de Los Andes.
En el 2010 se arranca con el proyecto, después de un duro trabajo rigoroso se pasa por las distintas instancias de la Universidad y del Consejo Consultivo Nacional de Postgrado, donde finalmente se aprueba en el CNU el 30 de julio del 2013. Iniciando su primera cohorte en 2014 y la segunda en el 2016. 

Luego de diferentes problemas de índole interno dentro de la misma facultad, el Doctorado logró superar los vaivenes de la injusticia. Su primer coordinador fue el Dr Wladimir Pérez Parra, y ahora está al frente el Dr Vladimir Aguilar Castro. Hoy el Doctorado en Estudios Políticos cuenta con dos estudiantes que han defendido sus tesis doctorales y están muy próximo a recibir sus títulos de Doctores en Estudios Políticos.

lunes, 5 de agosto de 2019

Egresa la primera doctora en Estudios Politicos

En un emotivo y significativo acto académico  efectuado el día viernes 2 de agosto, la Dra. Marysergia Peña

Recibió su título de doctora en Estudios Politicos.

Luego de haber cumplido los requisitos exigidos por la coordinación general del doctorado Marysergia Peña paso a ser la primera egresada de este doctorado.

Hacemos extensiva la felicitacion a todo el equipo de la coordinación del doctorado,  los profesores y empleados de esta casa de estudios que igualmente hicieron posible la concresión de dicha meta.

E instamos a seguir adelante al resto de los compañeros doctorandos.

En hora buena Dra. Marysergia Peña primera egresada del  doctorado en Estudios Políticos de la Universidad de Los Andes. Al lado del Dr. Vladimir Aguilar Coordinador del Doctorado y demás familiares y amigos.



viernes, 7 de junio de 2019

La teoría del Estado. Pino Pascucci S.

LA TEORÍA DEL ESTADO

Pino Pascucci S.

Con el presente artículo se entrega a la consideración de los lectores un resumen del ensayo escrito por Ramón Cotarelo acerca de la Teoría del Estado, el cual aparece publicado en la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, volumen I0(*). El desarrollo temático está estructurado de la siguiente manera: la teoría, el objeto y el Estado en el mundo contemporáneo.

En el punto de la teoría, el autor del mencionado ensayo afirma que esta disciplina, así como su objeto de estudio (el Estado), son de origen reciente. Organización política, el territorio que lo compone y el pueblo que, como titular de derechos y obligaciones, se somete a un ordenamiento jurídico-político determinado “aparece en Europa a fines del siglo XV y comienzos del  XVI” (Pág. 15). Acá es evidente que el autor se refiere de manera concreta al Estado europeo, indicando que es una institución extendida en todo el planeta y por ello creación humana universal.

Como comienzo de la Teoría del Estado señala a la cameralística alemana del siglo XVIII, la cual comprendía a la Hacienda Pública, la Economía Política y la Ciencia de la Policía. La cameralística se ocupó del Estado en su forma absolutista. Luego aparece la Teoría del Estado en forma independiente, como subdisciplina.

En la consideración histórica de Cotarelo está la Teoría General del Estado como saber autónomo, la cual aparece en Alemania con la Iuspublicística del siglo XIX. Se aprecia, pues, una relación del Estado de Derecho con lo propiamente jurídico. Luego, durante la crisis del Estado Liberal, finales del siglo XIX e inicios del XX, se da paso al Estado Democrático, influenciándose la Teoría del Estado mediante el pensamiento sociológico.

Actualmente la Teoría del Estado tiene dos enfoques distintos pero complementarios. Por un lado, está el enfoque del Derecho Constitucional, con su metodología normativo-jurídica; por otro lado, aparece el enfoque de la Ciencia Política con una metodología empírico-sociológica.

El énfasis en lo metodológico conduce a desdibujar el objeto de conocimiento, señala Cotarelo. El Derecho Constitucional hace desaparecer al Estado en el ordenamiento jurídico-político, pues se le estudia en el terreno meramente normativo-formal. La Ciencia Política enfatiza la realidad fáctica de la acción del Estado y se difumina el carácter normativo que le es consustancial. Mediante esta praxis se genera una modificación conceptual, ya que se sustituye el concepto de Estado por el de “Sistema Político dentro del cual el primero no es más que uno de sus elementos” (Pág. 16), reduciéndose el carácter central del Estado.

En cuanto al Objeto (el Estado), Ramón Cotarelo indica que su consideración exige una referencia al origen y a la evolución. Respecto al origen hallaremos diversas formas explicativas, a saber: la filosofía hegeliana, la cual expresa que “en el Estado cristaliza el último momento de la evolución del Espíritu” (Pág.17). Estado es igual a manifestación de la eticidad absoluta, y en esta dimensión moral se da la plena emancipación humana. La relación del hombre con el Estado es a través de la abstracta condición de ciudadano, y la burocracia como clase con intereses universales  administra el Estado y garantiza la emancipación humana.

Opuesto a la idea de Hegel, Oppenheim plantea que el Estado es un producto histórico de la violencia y del derecho de conquista. Esta tesis niega la eticidad del Estado y da lugar a las justificaciones expansionistas de la geopolítica europea del siglo XIX y alemanas del siglo XX.
Comentado lo concerniente a si existe o no una verdadera teoría marxista del Estado, Cotarelo señala que ésta es una “variante específica de la teoría del origen violento” (Pág. 17).  El marxismo explica el origen del Estado a partir de la idea de la historia como escenario (campo y decurso) de la lucha de clases. El Estado no es más que el instrumento de dominación de la clase hegemónica. Es mera superestructura que en virtud de ineluctables leyes históricas ha de desaparecer.

Por su parte, Stein Rokkan nos sugiere que el Estado es un fenómeno histórico concreto. Surge en Europa, en los comienzos de la Edad Moderna, como Estado nacional, para resolver las contradicciones entre: centro y periferia; ciudad y campo; Iglesia y Estado; capital y trabajo.

Planteado lo concerniente al origen del Estado, específicamente lo teórico, se indica su evolución desde el siglo XVI. El esbozo histórico revela lo que Ramón Cotarelo denomina las cuatro formas de Estado, a saber:

El Estado Absolutista: con él se inicia la Edad Moderna y culmina la poliarquía medieval (Hegel). Se caracteriza por tener una única autoridad: el monarca absoluto. Los cambios sociales, así como los de orden técnico-científico permitieron a los monarcas absolutos la conformación de una burocracia a su servicio, responsable de la organización de la Hacienda Pública, base económica de los ejércitos permanentes que hicieron posible la expansión territorial, el desarrollo de la unidad espacial bajo un sólo derecho y una sóla justicia, la del Rey.

En el Estado absolutista se tiende a la unificación y homologación de las relaciones económicas y de los sistemas impositivos (fueron abolidas gran cantidad de aduanas interiores). Dice Cotarelo que se generaron los primeros mercados únicos interiores. Es la época del mercantilismo como doctrina económica: la riqueza se basa en la posesión de metales preciosos; de allí el afán de las monarquías europeas de poseer oro, perlas, plata. El mercantilismo era la manifestación económica del deseo de dominio de los monarcas, con lo cual se fomentó el comercio que, conforme a la teoría económica clásica, es la “verdadera fuente de la riqueza de las naciones”.

En lo jurídico-político, se le otorga al monarca el monopolio de la violencia. El soberano es el Rey, quien se encuentra por encima del derecho que él mismo crea, por ello es legibus solutus.

El Estado Liberal: es una variante del Estado de  Derecho, junto al Estado democrático y el Estado social y democrático de Derecho. Constituye una reacción de la burguesía en contra del absolutismo, en tanto impone límites al legibus solutus del monarca. Como límite normativo está la Ley Suprema: la Constitución. Está también el reconocimiento de los derechos inviolables del ciudadano. En lo territorial mantiene los principios del Estado absolutista. En lo jurídico-político, los poderes públicos conservan el “monopolio de la violencia”, ahora legítimo puesto que es con sujeción a la ley. En cuanto a lo económico, el fundamento es el liberalismo expresado en el “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar). Es un Estado gendarme, que mantiene el orden público; es el “Estado mínimo”, que se abstiene de intervenir en la producción y se limita a la defensa y a la realización de las obras públicas requeridas.

El Estado Democrático: el Estado liberal, por cuanto no respetaba el principio de igualdad, no era un Estado democrático. La igualdad de los ciudadanos ante la Ley era puramente formal y por tanto cuestionada, ya que la misma no se apreciaba, por ejemplo, en la legislación electoral de los países liberales del siglo XIX, en los cuales sólo existía el sufragio censitario, excluyente. Con la universalización del derecho al voto, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, pasamos al Estado democrático, el cual en lo territorial es un Estado nacional (soberanía a lo interno y a lo externo), y en lo jurídico-político adopta el principio de las decisiones basadas en la mayoría. Como consecuencia de estos cambios aparece la “parlamentarización de los Gobiernos” (Max Weber), los cuales son responsables ante el parlamento.
En lo económico se genera una mayor intervención del aparato del Estado, habida cuenta de los cambios sociales, políticos y fiscales producidos por el proceso industrial. Esta intervención era una respuesta a los desajustes creados por la modernización de la sociedad.

El Estado social y democrático de derecho: este Estado resulta del aumento intervencionista vivido en los Estado democráticos. A la igualdad política lograda precedentemente debe agregarse la igualdad económica y social, que es la verdadera igualdad. Se retoma la idea hegeliana de la misión moral del Estado, y se promueve una “directa intervención de las autoridades públicas en el proceso productivo” (Pág.22). El Estado tiene una esencia ética, y ésta es en  sustancia el conjunto de derechos humanos (incluidos los de tercera generación: económicos y sociales, que ven la luz en esta forma de Estado). Se trasciende, así, la noción individualista y reduccionista liberal. En lo territorial se mantienen “los supuestos de soberanía comunes a todas las formas del Estado de Derecho” (Pág. 22), pero con propensión a integrarse en organizaciones supranacionales. En lo jurídico-político se observan cambios en lo constitucional y en lo parlamentario (Gobiernos responsables políticamente ante los parlamentos. Estabilidad política de los Estados). En lo económico asistimos al establecimiento del “Estado de bienestar” (Welfare State) a partir de la tesis keynesiana: equilibrio económico, pleno empleo y crecimiento sostenido. Sin embargo, en la práctica, el keynesianismo no ha resuelto la crisis económica presente en el Welfare State.

El Estado en el Mundo Contemporáneo: señala Cotarelo que el hundimiento del comunismo y la transnacionalización de la economía explican la conformación del Estado contemporáneo. La crítica al Estado de bienestar, así como la crisis económica que lo afecta estimulan las tendencias a favor del regreso al Estado mínimo. La propuesta se inclina por una reducción del intervencionismo estatal en la producción; el sector público debe incidir en el mercado sólo coyunturalmente. Con la transnacionalización de lo económico, afirma Cotarelo, los Estados han perdido soberanía; lo cierto es que las decisiones en materia de producción “traspasan las fronteras” (Pág.23). La suerte futura del Estado, por efecto de lo antes dicho, a juicio del citado autor, es “algo que sólo podrá decir el tiempo” (Pág.23).

    _________________________________________________________________

(*) COTARELO, Ramón. TEORÍA DEL ESTADO.  En Filosofía Política II.  Enciclopedia       Iberoamericana  de   Filosofía. Edición de Elías Díaz y Alfonso Ruiz Miguel. Volumen I0. Editorial Trotta. Madrid, 1996.




jueves, 30 de mayo de 2019

En hora buena....merecido homenaje al Dr. Reinaldo Rojas.


Comunicado
El Doctorado en Estudios Políticos de la Universidad de Los Andes desea compartir su regocijo con la comunidad universitaria, académica, nacional e internacional por el nombramiento del Dr. Reinaldo Rojas como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, el día 15 de mayo del presente año.
El Dr. Rojas es profesor y un asiduo colaborador de nuestro Doctorado desde su creación y constituye un honor para nosotros que ocupe tan importante lugar dentro del Palacio de las Academias.
En Mérida, Venezuela, a los 31 del mes de mayo de 2019.







DR. VLADIMIR AGUILAR CASTRO
COORDINADOR GENERAL
DOCTORADO EN ESTUDIOS POLÍTICOS






En nombre de todos los doctorandos del Doctorado en Estudios Políticos 
¡¡¡¡Felicitaciones Dr. Reinaldo Rojas!!!!
gracias por compartir sus conocimientos con todos nosotros y apoyar esta casa de estudios.
LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
 




lunes, 27 de mayo de 2019

Defensa de Tesis de la Econ. Marysergia Peña I Cohorte Doctorado Estudios Políticos

Defensa de la tesis titulada:
 “Calidad de la democracia en Venezuela: análisis histórico comparado para el periodo 1958-2018”

Continuando con el ciclo académico programado por la Coordinación del Doctorado en Estudios Políticos, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes. El día jueves 23 de Mayo se realizó la defensa de la tesis de la Economista Marysergia Peña.
En la actividad participaron los compañeros de la doctoranda y el jurado evaluador integrado por:
Dr. Ebert Cardoza Sáez - Presidente
Dr. Pino Pascucci - Secretario
Dr. Vladimir Aguilar en su condición de tutor de la candidata a doctora,

Una vez efectuada la defensa de su tesis el jurado procedió al veredicto el cual fue: Aprobado. 

Cabe destacar que esta defensa viene  a ser la segunda, por lo cual le deseamos todo el mayor de los éxitos a la Dra. Marysergia Peña al lado de sus seres queridos.

Para esta semana está previsto la presentación del Examen de Candidatura doctoral, el día jueves 30 de Mayo, del Lic. en Historia Norbert Molina, quien es integrante de la II Cohorte del Doctorado en Estudios Políticos.
Cuyo titulo de la tesis es:
“Historia de las relaciones diplomáticas Venezuela-China (1943-2018)”
 Le deseamos a nuestro compañero el mayor de los éxitos. 













Próximo al Examen de Candidatura doctoral, Lic. Norber Molina
II Cohorte del Doctorado en Estudios Políticos. 
Día Jueves 30 de Mayo 2019.



 

Política Municipal. Manuel Zafra Víctor

POLÍTICA MUNICIPAL(*)
                             
                             Manuel Zafra Víctor

NOTA DEL EDITOR:

Manuel Zafra Víctor, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Granada y ex-director general de Administración Local en el Gobierno central y en la Junta de Andalucía, es un excelente conocedor de los gobiernos locales. Una firma invitada de indudable prestigio para este modesto Blog, como antes lo ha sido alguna otra (Mikel Gorriti). El tema elegido esta vez es la Política Municipal. Y en este breve, pero profundo Post, el autor pone el acento en la esencia de la Política: priorizar entre bienes igualmente valiosos en un contexto siempre de recursos limitados. Nadie interesado en la política, que el autor revitaliza en su crucial papel, quedará indiferente ante estas líneas. Coincide la difusión de la presente entrada, además,  con las elecciones municipales de 26 de mayo de 2019 y con la próxima formación de los nuevos gobiernos locales. Disfrútenla, pues el texto lo merece.

REPORT THIS AD


“La política consiste en una dura y prolongada penetración a través de tenaces resistencias, para la que se requiere, al mismo tiempo, pasión y mesura. Es completamente cierto, y así lo prueba la historia, que en este mundo no se consigue nunca lo posible si no se intenta lo imposible una u otra vez.”
Max Weber, El político y el científico, Alianza Editorial, 1988, p. 178)

En no pocas ocasiones el término política recibe una connotación peyorativa o abiertamente crítica. Considerar “politizada” una decisión implica la censura ante el desplazamiento espurio de criterios objetivos e imparciales por un interés partidista. Esta actitud propicia el asedio de la ciencia, el derecho, la técnica o la ética contra la política para reducir o, al menos, acotar su ámbito. Se impone pues abordar la política en términos más ecuánimes, tratando de perfilar su singularidad y la consiguiente necesidad de dignificarla.

El punto de partida sería la siguiente afirmación: los problemas políticos no admiten soluciones técnicas, ni científicas, ni jurídicas, ni éticas. Aunque así formulada la idea resulte tautológica, la conclusión del anterior postulado es obvia: la mala política ha de ser neutralizada con buena política.

¿En qué consiste la política? La respuesta al interrogante obliga a trascender el uso coloquial del término y tomar conciencia de sus rasgos definitorios: elegir entre bienes igualmente valiosos, concediendo prioridad a unos y sacrificando otros. Una decisión política obliga a manejar dos recursos escasos: el tiempo y el dinero. Un período de cuatro años y una financiación limitada fuerzan a jerarquizar las políticas. Aunque esta definición presenta, en principio, parecido evidente con la clásica de economía, asignación de recursos escaso y de uso alternativo, los criterios para decidir políticamente difieren de los adoptados en economía. La escasez favorece la racionalidad a la hora de ponderar costes y beneficios de una decisión en un mercado competitivo, sin embargo la racionalidad política no versa sobre los medios sino sobre los fines.

Pese al enfoque propugnado por la teoría económica de la democracia, la dinámica política no observa la lógica oferta-demanda determinada por el precio de equilibrio sino la concurrencia de factores mucho más complejos que hacen inadecuada la analogía entre mercado y competencia electoral.
La política no es, pues, racionalidad instrumental sino racionalidad de fines: el conocimiento experto es necesario, imprescindible, para aplicar políticas; pero no para adoptarlas. Siguiendo esta línea de razonamiento encontramos otra afirmación clave: en democracia gente no experta dirige a gente experta.

Ambos enunciados contribuyen al descrédito de la política a no ser que se tenga conciencia cabal de su significado. La aparente contradicción implícita en la condición de no experto del dirigente político que, no obstante, dirige al funcionario experto, desaparece al constatar que la elección entre bienes igualmente valiosos no está sujeta a la racionalidad instrumental de identificar medios para minimizar costes y maximizar beneficios; la razón es otra: motivar las razones que llevan a priorizar, por ejemplo, políticas de juventud sobre políticas dirigidas a personas mayores, o políticas de servicios sociales sobre políticas de alumbrado o acceso al núcleo de población…

REPORT THIS AD

La política requiere el equilibrio, la tensión creativa, entre dualidades, en principio contradictorias: convicción y responsabilidad; entrega apasionada y mesurada frialdad; pensar lo imposible para conseguir lo posible, en suma evaluación crítica de la realidad en referencia a un ideal. De entrada no cabe someter uno de los términos del binomio al otro, en función de un caso concreto primará la responsabilidad sobre la convicción o al contrario. La convicción no ponderada por la responsabilidad provoca sectarismo, pero la responsabilidad sin convicción genera oportunismo acomodaticio. Asimismo, la convicción se erige en condición para el largo plazo y la mentalidad estratégica en la formulación de políticas, pero ha de tener sentido de la realidad.

La responsabilidad, la previsión de las consecuencias y efectos de una determinada política, es tributaria del corto plazo y los condicionantes de la realidad, si bien puede significar un primer paso para metas más ambiciosas..
A propósito de las relaciones entre los medios y los fines en política, un prestigioso pensador como Norberto Bobbio distingue entre ideólogos y expertos: “(…) el ideólogo que no pone nunca los pies en la tierra: es el utopista… la separación entre los fines y los medios es absoluta; así como lo es, por el contrario, en el técnico puro que pone la propia competencia al servicio de quien tiene el poder, sin plantearse el problema de la legitimidad de los fines… estos dos casos límite están perfectamente representados por la violenta contradicción… entre el renacer del utopismo, que es el triunfo de la ideología en estado puro, y, en el extremo opuesto, la declaración del fin de las ideologías, que es el triunfo del puro tecnicismo.”

Y, en fin, cabe finalizar esta breve reflexión con una suerte de elogio y dignidad de la política y los políticos, debida a Xavier Rubert de Ventós, quien se refiere al gusto y admiración del quehacer político con estos términos: “(…) la soledad y el desasosiego con el que deben tomar las decisiones que tranquilizan y desresponsabilizan a los demás”; su papel va destinado a “hacer lo posible para que los demás puedan seguir deseando y reclamando lo imposible”. Y, en fin, los políticos deben “enfrentar un cometido literalmente impracticable: el de satisfacer con recursos limitados aspiraciones ilimitadas”.

Ya saben, si no lo sabían con antelación, a qué se enfrentan los futuros políticos municipales. Una actividad ilusionante, pero cargada de decisiones complejas frente a las que no se puede contemporizar ni menos aún hacer demagogia.
Es pésima estrategia. Suerte en el empeño.

(*) El texto de esta entrada reproduce algunos pasajes de un texto de mucha mayor extensión que, sobre el mismo, título será publicado en los próximos meses por EUDEL (Asociación de Municipios Vascos) en el marco de un libro sobre Ejes de la Política Municipal Vasca: 2019-2023. Agradezco sinceramente
a EUDEL la invitación cursada para participar en ese interesante marco de reflexión colectiva sobre una cuestión de indudable trascendencia y con frecuencia tan abandonada: los gobiernos municipales y la política local.




domingo, 26 de mayo de 2019

Conversatorio: Venezuela entre derivas y salidas a la crisis política actual.


Conversatorio: Venezuela entre derivas y salidas a la crisis política actual
Vladimir Aguilar Castro
Coordinador del Doctorado en Estudios Políticos

Fecha: Viernes 24 de Mayo 2019

Palabras de bienvenida y presentación.

Apreciados todos:

Quiero saludar de manera muy especial a los ex rectores presentes Néstor López Rodríguez y Lester Rodríguez Herrera respectivamente, además de saludar al ex Gobernador Florencio Porras Echezuría y al profesor Pino Pascucci. A ustedes gracias por aceptar la invitación a participar en esta breve disertación sobre la situación país.

Me complace en nombre del Doctorado en Estudios Políticos presentar estas breves palabras en el contexto de una de las crisis más profundas por la que haya atravesado nuestro país. ¿A qué se debe semejante deriva? ¿Cómo llegamos hasta aquí?

Estamos convencidos que aún faltan eventos para dar cuenta que lo que nos ocurre es de carácter estructural y cultural. La última evidencia de la magnitud de la tragedia es la de un país petrolero sin gasolina. Se trata de cien años de historia arreciada en veinte años de gobierno, donde definitivamente pareciera que el único proyecto de país existente era el de su destrucción.

En esta nación de contrastes, de no pagar nada por la energía y el combustible, ahora de un plumazo los precios se dolarizan en medio de la escasez. Pero lo que es más grave y patético es que no hay Caracazos ni nada que se le parezca.

No es solo la ausencia de respuestas de parte de la voluntad popular, sindicatos, gremios y partidos políticos, sino que a ello se le suma la universidad. ¿En qué se está fallando? ¿Por qué no se atina al avance de las condiciones subjetivas frente a una situación objetiva desbordante?

Recuerdo que en los tiempos del 27 de febrero de 1989 ejercíamos la representación estudiantil en el consejo universitario. El rectorado lo encabezaba el Dr. Néstor López Rodríguez (aquí presente) quien en ese entonces pertenecía al partido de gobierno. A pesar de ello, la Universidad de Los Andes logró asumir una posición de conjunto y cónsona con los intereses de país, a pesar de haber en su totalidad una representación estudiantil que no era afín a la visión ideológica del Consejo Universitario del momento.

Igual ocurrió durante la gestión rectoral del Dr. Lester Rodríguez, cuando por razones de justicia académica, fueron reincorporados profesores que habían sido expulsados de la institución. Definitivamente eran otros tiempos los del país y los de la universidad. Hoy en día se persiguen a los profesores que por razones de precarización salarial tienen que buscar otros horizontes.

Es lo que entre otras cosas nos parece hace falta en estos momentos aciagos de la república. Una definición de conjunto de los aspectos mínimos que nos puedan enrumbar en una sola dirección, a pesar de las diferencias y miradas políticas distintas.

Desde el Doctorado de Estudios Políticos no hemos querido permanecer indiferentes a lo que nos acontece como nación. El esfuerzo académico en propiciar trabajos que den cuenta, no solo desde el diagnóstico sino fundamentalmente de las propuestas sobre las formas cómo superar la crisis actual, es una de las principales apuestas que nos hemos planteado desde hace un tiempo atrás.

Estas iniciativas han chocado con intereses dentro y fuera de la institución. Evidentemente no han gustado pues en tiempos de crisis siempre es más fácil propiciar el pensamiento monolítico que su diversidad. El problema es que en la actualidad ni todo el país está hablando ni opinando a nivel nacional ni toda la universidad está hablando ni opinando a nivel interno.

En consecuencia, se deben crear los cauces y condiciones para que el debate sea propicio. Con esta iniciativa de hoy pretendemos retomar lo que se había truncado por obra de las circunstancias.

Si el poder ha sido usurpado por quienes nos gobiernan esta es una realidad no solo en el país sino en también en la universidad…

Muchas gracias y bienvenidos a todos…


Moderador del evento: Lic. Pedro Velasquez. 

Los invitados del Conversatorio fueron:

Dr. Nestor Lopez Rodriguez -Ex-Rector de la Universidad de Los Andes
Dr. Lester Rodríguez - Ex-Rector de la Universidad de Los Andes
Dr. Pino Pascucci - Profesor de la Universidad de Los Andes e investigador en el 
                                                 

doctorado en Estudios Políticos.
Mcs. Florencio Porras Ex-Gobernador del Estado Mérida y participante de la I Cohorte del Doctorado en Estudios Políticos. 










¡Felicitaciones a los organizadores y participantes de este evento en medio de la adversidad!.




viernes, 12 de abril de 2019

Conversatorio sobre la Trilogīa Mujer, Espiritualidad y Sociedad.

En la ciudad de Mérida y bajo la coordinación de la
LA ASOCIACIÓN CIVIL MUJER, ESPIRITUALIDD Y SOCIEDAD -MUJERES 
A.C. fue realizado el conversatorio:

TRILOGÍA MUJER, ESPIRITUALIDAD Y SOCIEDAD


El evento formó parte de las actividades programadas por la asociación en conmemoración de MARZO MES DE LA MUJER Y DE NUESTRA MADRE TIERRA, tuvo la finalidad de congregar a personas invitadas de ambos sexos para compartir en un ambiente de excelencia académica algunas opiniones que se enlazaron con las líneas de acción en las que se expresan los fundamentos de la Asociación Civil.
Fue un momento de encuentro para recoger inquietudes y posiciones diversas, desde la mirada considerada y el respeto al otro sobre temas básicos sobre la mujer y que permiten la retroalimentación del contenido y las actividades actuales y futuras de la Asociación.
Temas y Oradoras invitadas al Conversatorio:
Ancestralidad y Sabiduría Popular
Dra. Jacqueline Clarac de Briceño:
Fundadora de la Red de Antropologías del Sur y de la primera cátedra de Antropología de la Universidad de Los Andes en Mérida, asesora de la comisión Indígena de la Asamblea Nacional, de la Subcomisión de Cultura de la Asamblea Nacional y del Programa de Demarcación Territorial para Grupos Indígenas del estado Mérida, obtuvo con otros autores el Premio Internacional Unesco (1993) al mejor libro en español: Dioses, musas y mujeres. Ha publicado: La cultura campesina en los Andes VenezolanosEl lenguaje al revésDioses en exilioLa enfermedad como lenguaje en Venezuela, y La persistencia de los dioses. Hasta fecha reciente coordinó el Doctorado en Antropología de la ULA.

La Dra. Clarac expuso entre sus ideas el profundo significado de la feminidad, del lado sensible del ser humano, y específicamente de la mujer refiriendo que en la esencia de su ser interior emergen los valores, la nobleza de corazón, la pureza de pensamiento, la serenidad de espíritu, la fortaleza de sus convicciones y la sabiduría de su conciencia. Expuso sus ideas sobre la importancia de la formación en valores, narró parte de su propia experiencia de vida en Venezuela. Sus intervenciones estuvieron marcadas por su ferviente voluntad de aupar también el papel de la mujer en la transmisión generacional del reconocimiento del otro, de la interculturalidad como eje transversal en la formación de hogar, formación personal, académica y profesional.

Dignidad Femenina
MgSc Adaly Molina (Universidad de Los Andes) Presidenta del Instituto Merideño de la Mujer y la Familia
La politóloga Molina entre sus aseveraciones recalcó que la dignidad de la mujer radica en su propio ser.
Resaltó la importancia del autoreconocimiento de la mujer en términos de la valoración y apreciación de su ser femenino en los diferentes ámbitos de la sociedad, particularmente en la oportunidad de aportar con sus dones y talentos a la reconstrucción de las diferentes instituciones para una nueva Venezuela, en la que se subraye la voz y el hacer femeninos, para celebrar la diversidad, la tolerancia y la inclusión, dada la particular circunstancia a nivel nacional. Las mujeres se han hecho expertas en manejo de crisis . El liderazgo femenino reproduce las cambiantes dinámicas sociales a nivel internacional a través de la innovación en las distintas facetas de la vida humana, es decir, la dignidad femenina hoy y principalmente en nuestro país responde mejor ante la nueva dinámica social y económica porque, por la naturaleza su ser, es más solidaria, flexible, cooperativa y participativa, cualidades de una líder responsable, gestora, capaz de adaptarse a nuevas situaciones, social y planificadora.
Salud y Conciencia Ambiental
Especialista Lutecia Adams
Especialista en Producción Audiovisual (Estados Unidos). Técnica en Procedimientos de la Pintura en la Academia de San Fernando (Madrid, España). 
Es productora y mecenas de artistas plásticos y músicos venezolanos, escritora de crónicas sobre alimentación en varios diarios y libros, entre ellos su reconocida serie del Laboratorio de la Naturaleza, con su última edición llamada El Gran Laboratorio de la Naturaleza. Trabajadora comunitaria y social, creó el proyecto Centro de Investigación, Capacitación y Producción Laboratorio de la Naturaleza de Hato Viejo en Nirgua, Estado Yaracuy, para la investigación, capacitación y producción en agricultura orgánica, alimentación, plantas medicinales y ornamentales. Lutecia, en una entrevista que le hiciera Esperanza Marquez dice: “Nos alimentamos no sólo con lo que ingerimos por la boca, también nos alimentamos con lo que pensamos y sentimos«
El tema que abordó ha sido de gran interés en las últimas gestiones del gobierno local y nacional, considerando las consecuencias negativas para la ciudadanía, se trata de los desechos sólidos. 
En relación a su trabajo especializado en nuevas formas de hacer la vida a través de una relación más equilibrada con la naturaleza, señaló que debemos seguir apostando a los procedimientos que tienden a contribuir en la reducción de la contaminación y  a mejorar la salud de la tierra y de las plantas. 
Planteó que las personas pueden innovar en la obtención de abono para las plantas. Explicó que uno de los objetivos de la ciudadanía organizada es el tratamiento biológico de residuos orgánicos, aprovechando las tecnologías que permiten obtener compost de calidad, cuya aplicación al suelo permite el reciclaje de la materia orgánica contenida en los residuos, fomentando esto desde las viviendas con un cambio de costumbres, orientado a promover la práctica de separar los residuos, casi el 50% de residuos son orgánicos y se debe crear en las viviendas una actitud responsable en el cuidado y conservación del ambiente.
Arte y Literatura
Bachiller Nazareth Rodríguez
Nazareth esta cursando el último semestre de su Licenciatura en Música en la Universidad Experimental de las Artes (UNEARTE–Mérida). De manera novedosa, original, interpretó varios temas de su propia autoría y arreglos musicales, esta vez ejecutando la guitarra de manera magistral. En su recital intercaló la narrativa de historias de casos reales de inmigrantes venezolanos en el mundo, y específicamente en Bogotá, incluso como protagonista de recolección de fondos para apoyar varios grupos de estos.
Siendo esta una participación altamente emotiva dado que la mayor parte de los hogares venezolanos han sido tocados por la salida de seres queridos, quienes a la fecha se debaten entre el cumplimiento de un deber y la desintegración del núcleo familiar como consecuencia de la disminución de sus ingresos para sostenimiento de las mínimas condiciones de vida en Venezuela, tanto de alimentación y servicios como de proyección personal y profesional.
A continuación reseña de la actividad en la cual participó, la MCs. Ana Davila, quien es estudiante del Doctorado en Estudios Políticos de la ULA.